...
Cómo crear un club de pickleball

Cómo crear un club de pickleball

En Estados Unidos, más de 3,1 millones de personas juegan al pickleball cada año. Esta cifra crece rápidamente, ya que cada vez más personas descubren este divertido deporte. Si le gusta jugar al pickleball y le gustaría participar más en este deporte, considere la posibilidad de crear un club de pickleball en su comunidad. El pickleball es un deporte en auge con muchos beneficios, como la interacción social, la actividad física y la estimulación mental. Crear un club de pickleball puede ser una experiencia gratificante. No sólo podrás practicar el deporte que te gusta, sino que también tendrás la oportunidad de compartir tu pasión con los demás y contribuir al crecimiento de este deporte. Fundar un club de pickleball puede ser gratificante y ofrecer la oportunidad de devolver algo a tu comunidad promoviendo el deporte del pickleball.

Pasos para crear un club de pickleball

A continuación se indican algunos pasos para crear un club de pickleball en su comunidad.

En primer lugar, consulta con el departamento de parques y ocio de tu localidad para ver si hay interés en crear un club de pickleball y averiguar qué recursos hay disponibles. Determine su propósito. ¿Por qué quiere fundar un club de pickleball? ¿Cuáles son sus objetivos? Responder a estas preguntas le ayudará a determinar qué tipo de club desea crear, y quién es su público objetivo. Una vez que tenga esa información, podrá empezar a planificar cómo poner en marcha su club.

A continuación, la mejor manera de encontrar socios potenciales para tu club es contactar con amigos, familiares y vecinos que creas que podrían estar interesados en jugar. También puedes promocionar tu club publicando folletos por la ciudad o en Internet. Cuando hayas conseguido suficientes socios, puedes empezar a planificar los entrenamientos y los torneos.

El tercer paso es conseguir financiación para el club buscando patrocinios de empresas locales o a través de las cuotas de los socios. Puede parecer una tarea difícil, pero con un poco de creatividad y perseverancia, puede lograrse fácilmente.

En cuarto lugar, promocione el club de pickleball en la comunidad organizando eventos o demostraciones en parques locales o centros comunitarios. Esto ayudará a generar interés en el deporte y a atraer a nuevos miembros al club. Asegúrese de difundir estos eventos a través de las redes sociales y otros canales.

Consejos para crear un club de pickleball

Si llamas a tu grupo de pickleball club u otra cosa (hemos oído "pelotón de pickleball", pero por alguna razón no lo entiendo), es cosa tuya.

Lo llames como lo llames, tu grupo tiene ciertas necesidades. Necesidades organizativas y administrativas: ¿quién juega en las pistas y cuándo? ¿Quién controla el juego? ¿El juego es libre? ¿Cómo se clasifica a la gente? ¿Tenemos eventos especiales... Meet and Greets, Potlucks, Mentor Days, Pizza Parties, y quién los organiza y dónde se celebran? Sólo el tema de si se permite o no el alcohol en estas funciones les quitará el sueño a algunos de ustedes.

¿Y qué hay de la logística: dónde se guardan las cosas, cómo se pagan, quién limpia y mantiene las instalaciones, etc.? Ya te haces una idea... hay de todo.

Y si decides formar un club, aunque responde a algunas preguntas, plantea otras, y las estructuras de los clubes difieren enormemente. Y dentro de la estructura, ¿ha pensado en los estatutos? ¿La elección de los dirigentes? ¿Asignación de responsabilidades? Nosotros sí. La lista es muy larga y a lo largo de esta sección daremos nuestra opinión al respecto.

Aunque la perfección es en gran medida inalcanzable en casi cualquier cosa, usted puede, al menos, crear un modelo perfecto para lo que quiere lograr. El "modelo perfecto" de cada club de pickleball depende de las necesidades de sus miembros: un club sin suficientes pistas se centra primero en ellas, un club más grande, que abarca toda la ciudad, utiliza diferentes herramientas para comunicarse eficazmente con los miembros que un club en una comunidad turística físicamente más pequeña.

Aun teniendo en cuenta estas diferencias de necesidades y prioridades, hemos observado algunas características particulares de los clubes de p-ball punteros. Quizá algunas de ellas te sean útiles para crear tu propio club.

  1. Cuentan con un consejo de administración activo, cuyas funciones se describen en los estatutos. La junta es visible para los socios y las razones de las principales acciones de la junta son transparentes. Prueban cosas nuevas para mejorar el club y corrigen rápidamente los errores inevitables.
  2. Se comunican ampliamente con los socios, utilizando procesos que aseguran que la comunicación se produzca con regularidad tanto hacia arriba como hacia abajo. Para ello, los mejores clubes utilizan diversas herramientas digitales.
  3. Tienen una misión clara y declarada... y la misión de cada club variará como se ha mencionado anteriormente. Evalúan todas las posibles acciones importantes en función de su misión.
  4. Se aseguran de generar suficientes ingresos a través de torneos, otras actividades, recaudaciones de fondos, cuotas, etc. para financiar su misión. Disponen de un proceso presupuestario que controla los gastos y prevé las necesidades futuras.
  5. Tienen procesos de utilización de las pistas claramente definidos y bien gestionados. Éstos garantizan el mejor uso de las pistas, basándose en la equidad para TODOS los niveles, y (heréticamente) esto incluye tiempo de pista preferente para los niveles de habilidad superiores (4.0+), así como para principiantes (2.0 y 2.5) e intermedios (3.0 y 3.5). Las necesidades del club se revisan continuamente.
  6. Todos los procesos importantes del club están documentados, de modo que (por ejemplo) cuando se produce un cambio de voluntarios o de la junta directiva no tienen que volver a inventar cada uno de los radios de la rueda.
  7. Mantienen una actitud de acogida continua hacia sus voluntarios y solicitan regular y activamente nuevos voluntarios. Se espera que los miembros se ofrezcan voluntarios y se les reconoce su esfuerzo.
  8. Se implican a fondo en la gestión de sus propias instalaciones... incluso cuando son propiedad de algún organismo municipal o empresa privada, como suele ser el caso.
  9. Se esfuerzan por crear un entorno de apoyo y tutoría. Los mejores clubes pueden tener un programa bien definido de formación, entrenamiento y tutoría.
  10. Apoyan el crecimiento del pickleball a través de la difusión en cualquier comunidad en la que existan. Esto puede significar asociarse estrechamente con los Embajadores locales de la USAPA, entre otras cosas.

Puede que esta lista de características no sea completa ni perfecta, pero proporciona una base sólida para un club plenamente funcional y operativo. Ahora es el momento de añadir cualquier característica única que se adapte a su propia situación. Como siempre, son sólo nuestros tres centavos; su kilometraje variará.

Comparte:
foto
Hola, soy Alex Gong, el fundador de dinkpickleball.com, Llevamos más de 10 años dirigiendo una fábrica en China que fabrica productos de pickleball. También soy padre y héroe de dos hijos increíbles. Durante el día, soy un veterano de la industria de las palas de pickleball que pasó de las fábricas a dirigir mi propio negocio con éxito. Estoy aquí para compartir lo que he aprendido: ¡crezcamos juntos!

ENLACE CONMIGO

es_ESEspañol

Nos pondremos en contacto con usted lo antes posible.

Nota: Sus datos serán estrictamente confidenciales.